viernes, 28 de mayo de 2010
jueves, 27 de mayo de 2010
Para tener en cuenta...

Jardín Infantil Prevención de accidentes.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ACCIDENTES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LOS PÁRVULOS
En cualquier actividad que se desarrolle, pueden existir distintas situaciones riesgosas, las que representan la posibilidad de ocurrencia de accidentes o siniestros y que pueden dañar a las personas.Cuando se permanece en un ambiente donde se realizan actividades por un periodo prolongado de tiempo, se tiende al acostumbramiento del entorno, por tanto, no se evidencian las condiciones inseguras que puedan existir ya que se pierde la capacidad critica de observación.
Por esta razón, a continuación se presentan las principales condiciones de riesgos potenciales identificados y medidas preventivas, asociadas a las áreas de trabajo de cada dependencia, de acuerdo a las estadísticas disponibles y al juicio profesional de la Comisión que ha elaborado el presente cuerpo normativo.
No obstante lo anterior, es responsabilidad del personal de cada unidad educativa detectar las condiciones y acciones inseguras de su entorno inmediato y desarrollar las acciones de prevención de riesgos de accidentes pertinentes y en forma oportuna.
Asimismo, la participación de la familia constituye un eje importante en la prevención de accidentes en el Jardín y en el hogar, motivo por el cual debe estar informada de las acciones y condiciones inseguras que pueden provocar accidentes, y de esta forma prevenir y reforzar los aprendizajes de auto cuidado con sus hijos.
REGLAS BÁSICAS DEL PERSONAL A CARGO DE LOS PÁRVULOS EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
DE ACCIDENTES
TODO ACCIDENTE ES EVITABLE
• No dejar nunca a los párvulos solos.
• Mantener una visión permanente y general del grupo de párvulos.
• Observar el estado general del párvulo desde su ingreso al Jardín Infantil hasta el momento de su retire.
• Estar alerta a que los párvulos no ingresen al establecimiento con elementos que pudieran significar un riesgo de accidente, como por ejemplo: medicamentos, fósforos, elementos tóxicos, elementos cortantes, o de otro tipo.
• Cumplir con las disposiciones básicas de seguridad, confortabilidad y prevención de accidentes al ingreso de los párvulos, durante la jornada de trabajo, y al momento de su retire del Jardín Infantil.
•Cumplir con la entrega del párvulo a la persona responsable del niño o niña ante el Jardín Infantil, o por la persona adulta que este autorizada para hacerlo en situaciones justificadas, según debe constar en la Ficha de Antecedentes del Párvulo.
PREVENCION DE CAIDAS Y GOLPES
En la sala de actividades
No deje nunca a los párvulos solos.
Mantenga libre de obstáculos las puertas de la sala de actividades, y distribuya las mesas y sillas de tal forma que permita el desplazamiento de los párvulos sin tropiezos.
Cuide que los niños y niñas no se suban a las mesas, sillas u otros muebles altos, porque se pueden caer. Revise que los muebles estén seguros, en buen estado, y tengan estabilidad, para evitar que se vuelquen causando accidentes.
Cautele que no existan maceteros, adornos pesados u otros elementos colgantes en las paredes, por el peligro que estos caigan sobre las personas.
Nunca se deben instalar sobre muebles, objetos que por su dimensión y peso, sobrepasen la capacidad de soporte y estabilidad de el.
Nunca coloque sobre sillas o repisas no diseñadas para este fin, artículos como radios televisores u otros, ni deje al alcance de los niños artefactos eléctricos que ellos pudieran manipular.
Evite que los niños corran libremente dentro de la sala, por el riesgo de chocar o caer, a excepción que esta sea una experiencia de aprendizaje planificada.
Este atenta a que los párvulos no cierren bruscamente la puerta, por el peligro de apretarse los dedos, o golpear a otro niño.
Mantenga el piso de la sala de actividades seco, para evitar que los párvulos se resbalen.
Revise que el piso de la sala no presente desniveles, ni coloque alfombras para evitar tropiezos de los párvulos.
En la sala de hábitos higiénicos
No deje nunca a los párvulos solos.
Nunca deje a un párvulo solo sobre el mutador, por el riesgo de caída a distinto nivel.
Cuide que los niños y niñas no se suban a los artefactos sanitarios. Revise que los lavamanos y estanques de agua estén seguros y tengan estabilidad, para evitar que se vuelquen causando accidentes.
Cautele que no existan maceteros o adornos pesados colgantes en las paredes, por el peligro que estos caigan sobre las personas.
Evite que los niños corran libremente y cuide que no se empujen en el baño, por el riesgo de chocar o caer. Este atenta a que los párvulos no cierren bruscamente la puerta, por el peligro de apretarse los dedos, o golpear a otro niño.
Mantenga el piso de la sala de hábitos higiénicos seco, para evitar que los párvulos se resbalen.
Revise que el piso de la sala de hábitos higiénicos no presente desniveles, ni coloque alfombras para evitar tropiezos de los párvulos.
En el patio
No deje nunca a los párvulos solos.
Vigile que los niños y niñas jueguen en forma segura en el patio, especialmente si existen juegos de patio y árboles.
Cautele que no existan maceteros o adornos pesados colgantes en las paredes, por el peligro que estos caigan sobre las personas.
Este atenta a que los párvulos no se suban a los cierros, peldaños, ventanas etc.
No debe existir en el patio ningún deposito que contenga agua, como piscinas, tambores, baldes, dado el riesgo de asfixia por ahogamiento de los párvulos.
Revise que en los patios no existan elementos de riesgo para los párvulos.
domingo, 23 de mayo de 2010
Creación de un cuento con titeres en taller de sexualidad

Realizado en taller de sexualidad (2009)
"Aprendiendo el cuerpo humano con Kelly y Tommy"
Integrantes:
Lisabeth arroyo
Romina Castillo
Jasna Molina
Catherine Oñate
Pofesora: Verónica Riquelme
Fecha: 16 de octubre 2009
Ambientación: (aparecen delante de una cortina durante todo el cuento)
Narrador abejita: (aparece lentamente la abejita volando y zumbando). ¡¡¡Hola amigos!!! Hoy les tengo una sorpresa, les contaré una historia de mis amigos Kelly, Tomy y Galatix, así que pongan mucha atención para que aparezcan nuestros amigos.
(Silencio)
Kelly: (Feliz, cantando y jugando con su muñeca, gritando llama a su amigo Tomy). ¡¡Tomy!!, ¡¡Tomy!! , ¡¡Tomy!!
Tomy: (la saluda y muy dudoso pregunta) Hola Kelly ¿Para qué me llamabas?
Kelly: Para que el contemos nuestra aventura a los amigos, viajaremos atrás en el tiempo.
(En ese momento aparece Galatix el robot mágico. (Impresionados los niños preguntan).
Kelly y Tommy: ( a coro ambos preguntan) ¿Quién eres?
Galatix: Hola amigos, yo soy Galatix y ¿ustedes quienes son?
Tommy: Galatix, nosotros somos personas
Kelly: yo soy una niña y el es un niño.
Galatix: (exclama) ¡¡¡Pero si son iguales!!!
Tommy: No, no somos iguales. Te mostraremos una lámina
(Aparece una lámina con el cuerpo humano de niño y niña)
Kelly: Tenemos cosas en común como: cabeza, pelo, ojos, nariz, oídos, boca, brazos….
Tommy: Manos, tronco, piernas y pies, pero lo que nos diferencia es que yo soy niño y tengo pene.
Kelly: Y yo que soy niña, tengo vagina.
Galatix: Ah!!! En mi planeta somos todos iguales.
Kelly: ( con voz preocupada dice) Ohh!!! Galatix, es muy tarde. Tenemos que regresar a casa, nuestros padres nos esperan.
Tommy: (con voz triste) Pero, no podremos. Nuestra alfombra mágica está rota.
Galatix: No se preocupen yo la reparare con mi fluovarita.
Narrador (abejita): Entonces Galatix así reparo la alfombra de los niños.
Tommy y Kelly: (a coro) Gracias!!! Galatix podremos regresar.
Kelly: Por ser tan amigable con nosotros te cantaremos una canción para que no te olvides de nosotros. (cantan en voz alta, invitando a cantar a los niños que estan en la sala)
CANCION:
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE APRENDER, EL CUERPO HUMANO CON NOSOTROS VAS A CONOCER:
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE MIRAR
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE MIRAR
SI TU TIENES
NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE MIRAR
¿CON QUE MIRAMOS AMIGOS?
CON LOS OJOS.
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE OLER
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE OLER
SI TU TIENES
NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE OLER
¿CON QUE OLEMOS AMIGOS?
CON
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE GRITAR
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE GRITAR
SI TU TIENES
NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE GRITAR
¿CON QUE GRITAMOS AMIGOS?
CON
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE ESCUCHAR
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE ESCUCHAR
SI TU TIENES
NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE ESCUCHAR
¿CON QUE ESCUCHAMOS AMIGOS?
CON LOS OIDOS.
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE APLAUDIR
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE APLAUDIR
SI TU TIENES
NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE APLAUDIR
¿CON QUE APLAUDIMOS AMIGOS?
CON LAS MANOS.
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE SALTAR
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE SALTAR
SI TU TIENES
NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE SALTAR
¿CON QUE SALTAMOS NIÑOS?
CON LAS PIERNAS Y LOS PIES.
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE HACER PIPI
SI TU TIENES MUCHAS GANAS DE HACER PIPI
SI TU TIENES
NO TE QUEDES CON LAS GANAS DE HACER PIPI
¿CON QUE HACEMOS PIPI LOS NIÑOS?
CON EL PENE
¿CON QUE HACEN PIPI LAS NIÑAS?
CON
DESPEDIDA:
Narrador (abejita) : Y entonces los niños se despiden de su amigo Galatix, terminando así este lindo viaje.
FIN
jueves, 20 de mayo de 2010
Sabias que ...

La influencia de las mascotas en los niños
Un niño que aprende a cuidar a un animal y a tratarlo con cariño y paciencia adquiere un gran aprendizaje, que se traduce en tratar a las personas de igual manera. Las mascotas pueden ayudar a que los niños comprendan la importancia de respetar, cuidar y querer al prójimo. Eso, llevado a la sala de clases es un plus, ya que tener alumnos y alumnas respetuosos hace más liviano el trabajo de los docentes Según un artículo publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente (AACAP), los niños que se crían junto a animales domésticos muestran muchos beneficios.
El desarrollo de sentimientos positivos hacia el animal contribuye a la autoestima y la autoconfianza del niño. Las relaciones positivas con mascotas pueden ayudar en el desarrollo de relaciones de confianza en otros. Además ayuda a desarrollar la comunicación no verbal, la compasión y la empatía.
¿Qué influencia pueden tener los animales domésticos en los niños?
-Pueden ser los recipientes garantizados de los secretos y pensamientos privados.
-Pueden proveer lecciones acerca de la vida: la reproducción, el nacimiento, las enfermedades, los accidentes, la muerte y el duelo.
-Pueden ayudar a desarrollar un comportamiento responsable en los niños que los cuidan. -Proveen un enlace con la naturaleza.
-Pueden enseñar al niño el respeto hacia otros seres vivientes. Con tantas ventajas, por qué no estimular el uso de animales en la sala de clases, o tal vez crear un hábitat natural en la escuela. Las salidas a terreno tienen gran acogida entre los educandos. Zoológicos, granjas educativas y cualquier lugar con animales puede servir para una experiencia educativa de gran riqueza.
Los niños y la sexualidad ¿ como abordarla?
|
|
(http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-familia04.htm)
viernes, 14 de mayo de 2010
Los Niños y la Televisión

El tiempo que se pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a actividades importantes, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social. Los niños también pueden aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas malsanas (caramelos y cereales cubiertos de azúcar), comidas de preparación rápida y juguetes. Los niños que miran demasiada televisión están en mayor riesgo de:
- Sacar malas notas en la escuela.
- Leer menos libros.
- Hacer menos ejercicio.
- Estar en sobrepeso.
La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los jóvenes impresionables pueden asumir que lo que se ve en televisión es lo normal, es seguro y es aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a los niños a tipos de comportamiento y acititudes que pueden ser abrumadores y difíciles de comprender.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a tener experiencias positivas con la televisión. Los padres deben de:
- Mirar los programas con los hijos.
- Escoger programas apropiados para el nivelde desarrollo del niño.
- Poner límites a la cantidad de tiempo quepasan ante la televisión (a diario y por semana).
- Apagar la televisión durante la horas delas comidas y del tiempo de estudio.
- Apagar los programas que no les parezcanapropiados para su niño.
Estimule discusiones con sus hijos sobre lo que están viendo cuando están mirando un programa juntos. Señaleles el comportamiento positivo como la cooperación, la amistad y el interés por otros. Mientras están mirando, hágale conexiones con la historia, libros, lugares de interés y eventos personales. Hableles de sus valores personales y familiares y cómo se relacionan con lo que están viendo en el programa. Pidale a los niños que comparen lo que están viendo con eventos reales. Dejeles saber las verdaderas consecuencias de la violencia. Discuta con ellos el papel de la publicidad y su influencia en lo que se compra. Estimule a su niño para que se envuelva en pasatiempos, deportes y con amigos de su misma edad. Con la orientación apropiada, su hijo puede aprender a usar la televisión de una manera saludable y positiva.
http://www.educar.org/articulos/television.asp.